Share icon
Published

Versión Inglesa

Terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, ataques cibernéticos y brotes de gripe aviar estuvieron en el programa de simulacros de emergencia que probaron la preparación de las agencias locales de respuesta a desastres y, por primera vez, de las empresas privadas.

La preparación para desastres ocupó un lugar central durante el 3ª Simulacro Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio. Organizado por el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el evento sirvió como un campo de pruebas dinámico para las estrategias y protocolos regionales y nacionales de respuesta a desastres. También fortaleció las relaciones que marcarán  diferencia cuando se avecinen futuros desastres.

Centroamérica, una región conocida por su rica cultura y biodiversidad, lamentablemente también es conocida por enfrentar   amenazas a  una serie de fenómenos  naturales. Los huracanes y las tormentas tropicales, alimentados por las aguas cálidas del Mar Caribe y el Océano Pacífico, azotan con frecuencia la región, causando grandes inundaciones, deslizamientos de tierra y daños por viento. Junto con estos eventos meteorológicos, las actividades sísmicas a lo largo del límite tectónico entre las placas del Caribe y Cocos recuerdan a los residentes la posibilidad persistente de terremotos y erupciones volcánicas. Además, los efectos del cambio climático están exacerbando los riesgos e impactos de estas amenazas, lo que se suma a la urgencia de estrategias de respuesta efectivas y preparación en la región.

Los satélites de observación de la Tierra tomaron imágenes  del huracán Iota a medida que se acercaba a los países centroamericanos el 16 de noviembre de 2020. La región se encuentra entre las más activas del mundo por tormentas tropicales y otros peligros naturales. Créditos: NASA Earth Observatory / Joshua Stevens, utilizando NOAA y el National Environmental Satellite, Data, and Information Service (NESDIS), datos del proyecto Multiscale Ultra High Resolution (MUR) y datos de Black Marble de NASA / GSFC.
Los satélites de observación de la Tierra tomaron imágenes  del huracán Iota a medida que se acercaba a los países centroamericanos el 16 de noviembre de 2020. La región se encuentra entre las más activas del mundo por tormentas tropicales y otros peligros naturales. Créditos: NASA Earth Observatory / Joshua Stevens, utilizando NOAA y el National Environmental Satellite, Data, and Information Service (NESDIS), datos del proyecto Multiscale Ultra High Resolution (MUR) y datos de Black Marble de NASA / GSFC.

Reuniendo a los  equipos de primera respuesta

Más de 600 profesionales de gestión de emergencias  y desastres participaron  en el  evento, con participantes de organizaciones internacionales y 15 países de todo el mundo uniéndose a sus colegas en Panamá. Los ejercicios simularon 19 escenarios a través  de seis  categorías de desastres superpuestos, incluido un gran terremoto, deslizamientos de tierra asociados, inundaciones, incluso un brote de gripe aviar y un ataque cibernético.  Por primera vez, los organizadores también invitaron a organizaciones del sector privado a participar, con representantes del sector privado de más de 15 países de todo el mundo que se unieron  a las actividades de varios días para fortalecer la coordinación entre los sectores público y privado y las organizaciones humanitarias.

Un equipo de búsqueda y rescate urbano (USAR) de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) simula rescatar a un individuo atrapado de una estructura colapsada durante la 3ª Simulación Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria. Créditos: CEPREDENAC
Un equipo de búsqueda y rescate urbano (USAR) de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) simula rescatar a un individuo atrapado de una estructura colapsada durante la 3ª Simulación Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria. Créditos: CEPREDENAC

El 14 de junio, el Programa de Desastres  de la División de Ciencias de la Tierra Aplicadas  de la NASA  presentó un concurrido taller educativo  organizado conjuntamente con uno de sus socios clave de la industria privada, ImageCat Inc. En el taller, los miembros del equipo de Desastres de la NASA compartieron las  capacidades y recursos  de la agencia para ayudar a las comunidades a pasar del riesgo a la resiliencia. Los responsables de la decisión, los servicios de emergencia, los  científicos, los ingenieros y los trabajadores humanitarios que participaron en el evento se unieron por un deseo común de mejorar la  preparación para desastres en las Américas.

Trayendo los  datos espaciales a la Tierra

El coordinador del programa de desastres de la NASA, Ricardo Quiroga, comenzó el taller de tres horas con una visión general de la Portal de Mapeo de Desastres. Esta potente interfaz en línea basada en ArcGIS alberga una gran variedad  de investigaciones, datos e imágenes satelitales de la NASA. Quiroga respondió a las preguntas entusiastas de  la audiencia mientras mostraba la capacidad del Portal para alojar aplicaciones web y mapas para apoyar los enfoques de respuesta a desastres, recuperación y mitigación de emergencias.

El coordinador del programa de desastres de la NASA, Ricardo Quiroga, responde preguntas de la audiencia en un taller conjunto de la NASA / ImageCat  en la  3ª Simulación Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio. Créditos: Charles Huyck, ImageCat
El coordinador del programa de desastres de la NASA, Ricardo Quiroga, responde preguntas de la audiencia en un taller conjunto de la NASA / ImageCat  en la  3ª Simulación Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio. Créditos: Charles Huyck, ImageCat

Marina Mendoza, de ImageCat, presentó el Índice Global de Disrupción Económica (GEDI) Un marco  de  modelación  de riesgo económico que destaca  el tipo de innovación que es posible gracias al trabajo  conjunto entre  el gobierno y la industria privada.  El marco GEDI utiliza datos satelitales, inteligencia artificial y grandes cantidades de datos socioeconómicos para generar análisis exhaustivos de posibles trastornos económicos en las regiones debido a desastres. GEDI puede analizar e ilustrar los efectos dominó de un desastre en una economía regional, ayudando a los tomadores de decisiones a desarrollar estrategias efectivas de mitigación.

La Dra. Marina Mendoza de ImageCat describe el Índice Global de Disrupción Económica (GEDI), un marco para evaluar los impactos económicos del cambio climático y los desastres  en  la 3ª Simulación Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio. Créditos: NASA/ImageCat
La Dra. Marina Mendoza de ImageCat describe el Índice Global de Disrupción Económica (GEDI), un marco para evaluar los impactos económicos del cambio climático y los desastres en la 3ª Simulación Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio. Créditos: NASA/ImageCat

El taller mostró oportunidades para utilizar herramientas habilitadas por la NASA, incluido GEDI, en el ámbito humanitario, el taller de tres horas también brindó una valiosa oportunidad para aprender más sobre las demandas y desafíos específicos que trae la región de América Latina y el Caribe. Con ese objetivo en mente, el cofundador y vicepresidente de ImageCat, Charles Huyck, dirigió a los asistentes en una parte perspicaz e interactiva  del taller centrada en comprender las necesidades actuales y futuras  de la región de  América Latina y el Caribe. La valiosa retroalimentación ayuda a  informar los  esfuerzos del programa de desastres  de la NASA - particularmente en la región centroamericana - y ayuda al programa a mejorar continuamente el amplio portafolio de  recursos publicamente disponibles  para  apoyar la toma de decisiones a lo largo del ciclo de gestión de los desastres.

Los participantes en el taller expresaron su deseo y aprecio por características tales como los sistemas avanzados de pronóstico. Destacaron los beneficios de incorporar LiDAR y tecnologías de radar y destacaron  la importancia de imágenes y datos de mayor resolución. Las discusiones también afirmaron la  importancia de continuar mejorando capacidades como el mapeo regional, especialmente en la región de las Américas. Algunos participantes revelaron cómo podrían utilizar el Portal para obtener información sobre cosas tales como la identificación de poblaciones de animales en riesgo, haciendo hincapié en las diversas necesidades de la comunidad de gestión de desastres.

“La contribución del programa de desastres de la NASA a Centroamérica ha sido muy significativa, comentó Claudia Herrera Melgar, secretaria ejecutiva de CEPREDENAC. "Un mejor acceso a los datos de observación de la Tierra a través del portal de mapeo de desastres basado en la nube y la implementación del marco GEDI para la evaluación de riesgos promoverán las capacidades de apoyo a la respuesta.” “Esta colaboración estratégica empodera a la comunidad de desastres en la región centroamericana para tomar decisiones basadas en evidencia científica, construir resiliencia en las comunidades más vulnerables de la región centroamericana y cumplir con nuestro propósito principal, salvar vidas".

Para la NASA, participar en eventos  como  este con socios de la industria privada, como ImageCat, ayuda  a la agencia a  cerrar la brecha entre la comprensión científica avanzada y las herramientas prácticas de toma de decisiones en respuesta a desastres.  

De izquierda a derecha, Ricardo Quiroga del programa de Desastres de la NASA junto a Yariela Tañón,   Asistente administrativa  de SINAPROC-Panamá, Carlos A. Rumbo, director del SINAPROC-Panamá, Jaime Posso, director administrativo  del SINAPROC-Panamá, Claudia Herrera, Secretaria ejecutiva del CEPREDENAC-SICA, coronel Manuel Gualberto López, director  de Gestión Integral de Reducción de Riesgos en   el Ministerio de Defensa-Guatemala; y Charlie Huyck, vicepresidente ejecutivo de  ImageCat Inc., en el  3ª S
De izquierda a derecha, Ricardo Quiroga del programa de Desastres de la NASA junto a Yariela Tañón, Asistente administrativa de SINAPROC-Panamá, Carlos A. Rumbo, director del SINAPROC-Panamá, Jaime Posso, director administrativo del SINAPROC-Panamá, Claudia Herrera, Secretaria ejecutiva del CEPREDENAC-SICA, coronel Manuel Gualberto López, director de Gestión Integral de Reducción de Riesgos en el Ministerio de Defensa-Guatemala; y Charlie Huyck, vicepresidente ejecutivo de ImageCat Inc., en el 3ª Simulacro Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio. El evento sirvió como una oportunidad para crear y fortalecer relaciones con profesionales de gestión de desastres de 16 países de América Latina y el Caribe. Créditos: ImageCat/NASA

"Los cuatro días en Panamá fueron ricos en oportunidades para identificar las fortalezas y desafíos en la región", afirma   Shanna McClain, directora del Programa de  Desastres de la NASA. "Quizás igual de importante fue la oportunidad de fortalecer significativas relaciones con los actores  regionales". "En última instancia, cuando los peligros amenazan, las relaciones que hemos fomentado en el simulacro de Panamá ayudarán a quienes responden a la emergencia y a los tomadores de decisiones en toda la región a tomar medidas con el conocimiento de que tienen acceso a la mejor ciencia de desastres del mundo para apoyar e informar sus acciones".

Related Impact

Story
News